IPG Mediabrands aborda los retos y oportunidades de la IA para marcas y empresas

evento AI Disruption

Ante una nueva era en la que la Inteligencia Artificial está habilitando diferentes vías de evolución complementarias, el grupo de agencias de medios y comunicación IPG Mediabrands, ha presentado en la sede de Foment del Treball, en colaboración con La Vanguardia, su visión de este nuevo ecosistema, así como los desafíos y oportunidades que se presentan actualmente para las compañías. Alrededor de 200 profesionales del sector corporativo han asistido a esta jornada, donde han podido compartir impresiones y comprobar de primera mano cuáles son las implicaciones de la IA en sus respectivas áreas de negocio.

David Colomer, Regional CEO Iberia e Italia de IPG Mediabrands, grupo de agencias de comunicación y medios asociado a Foment del Treball, y Maria Mora, directora de Innovación de Foment, han sido los encargados de la apertura de este evento. A través de su intervención han puesto de relevancia cómo la IA, desde un ejercicio de absoluto desarrollo y disrupción, está transformando la visión y estructura de negocio de las compañías. Algo que, en palabras de Colomer “debe ir acompañado de una visión humanista que ponga en el centro del desarrollo a las personas”.

Tras ellos, Oriol Arjona, Managing Director de IPG Mediabrands Barcelona, ha vinculado este fenómeno a los desafíos que ahora se presentan en las estrategias de las marcas, así como a las oportunidades transversales que se han activado a partir de este desarrollo tecnológico. Con este planteamiento, ha dado paso a la presentación del estudio “AI Disruption” y, posteriormente, a una mesa redonda de expertos, compuesta por algunos de los players locales más destacados en este ámbito.

Mesa redonda: la IA desde la óptica de la empresa contemporánea

El auditorio de la sede de Foment del Treball ha servido como punto de encuentro para cuatro expertos en diferentes campos, en el que han compartido sus conocimientos y experiencias en relación con la Inteligencia Artificial. Jordi Morral, Managing Director de UM Barcelona (IPG Mediabrands), ha sido el encargado de moderar la mesa redonda en la que se han expuesto diferentes perspectivas sobre la adopción y uso de esta tecnología en constante evolución en el ámbito corporativo.

Durante la mesa, José Antonio López (JAL), Chief Information Officer de TOUS, ha explicado qué procesos están siguiendo desde su compañía ante las oportunidades que presenta la IA, poniendo el foco en el sector de la joyería y sus capacidades en la relación con el consumidor. “En TOUS apostamos por la innovación tecnológica como pilar de nuestro crecimiento, mejorando los procesos productivos, la experiencia del cliente y la eficiencia organizativa. En línea con nuestro nuevo plan estratégico GEM (Growth, Elevation and Mindset), aceleraremos el uso de Inteligencia Artificial analítica, avanzada, de datos y tecnologías inmersivas. Actualmente, nuestras capacidades organizativas ya incluyen el desarrollo de algoritmos de procesamiento de lenguaje y de imágenes, esenciales para la recomendación de productos y la previsión de tendencias”, ha subrayado JAL.

Asimismo, Mónica Villas, cofundadora y codirectora del área de formación de OdiseIA, ha puesto el foco en el estado del marco regulatorio europeo, así como en la formación en IA desde la perspectiva de estándares éticos: “Cuando empezamos la transformación digital hubo que aprender a trabajar de una forma distinta y ahora toca reflexionar sobre el uso que hacemos de la IA. Hay que ayudar a las empresas a ir cambiando su cultura de relación con esta tecnología, ahora que estamos entrando en una nueva etapa, la de la IA responsable”. Villas, ha señalado cómo es necesario que las empresas no sólo formen a sus equipos en el uso ético de la IA, sino que, a su vez, creen comités éticos multidisciplinares que garanticen la correcta aplicación de esta herramienta.

Por su parte, Carles Aldeguer, director de Process Engineering de CaixaBank, ha profundizado en los retos y beneficios de la adopción temprana de la IA, desde el punto de vista del sector bancario. “Para abordar la IA, hay mucho que preparar y analizar. Debemos anclarnos en una visión estratégica clara y saber desde dónde ejecutar la IA. Si queremos incorporar modelos de uso, hay que analizar previamente en qué momento nos encontramos como empresa, establecer una transición estratégica, así como aprovechar toda nuestra data, nuestra información, y ordenarla de forma que sea útil, verídica y esté bien segmentada. A partir de ahí surgirán los cambios en los modelos de negocio”, ha explicado Aldeguer.

Por último, Patricia Coll, docente y periodista especializada en IA, ha remarcado la importancia de la incorporación de esta tecnología en el ámbito educativo y de los medios de comunicación, convirtiéndose en una revolución “hiperacelerada” a la que todos los sectores tienen que adaptarse. “La IA debe ser una aliada para poder hacer un periodismo de calidad, no lo contrario. Hace falta informar a la ciudadanía sobre su evolución que, como hemos visto estos últimos meses con la IA generativa, es rápida y transversal. La ciudadanía está y quiere estar informada sobre la IA. No obstante, desconfían de la credibilidad de los contenidos que pueda generar, especialmente si no están supervisados por un periodista”, ha comentado Coll.